Fracaso
escolar y aniquilación docente.
Psi.Mauro Cruz Mtz.*
La escuela es uno de los espacios primarios
donde lo social nace y se reproduce. Más allá de lo que muchos quisieran, no
sólo se trata de un lugar donde se enseñan contenidos, desde determinadas
propuestas teóricas o políticas educativas. Por ejemplo desde el enfoque por
competencias, con sus respectivos aprendizajes esperados.
La escuela sustenta y consolida lo social, en
ella se muestras los resquebrajamientos de todo proyecto de convivencia y
aprendizaje. Hay desacuerdos, fragmentaciones, paradojas, simulaciones,
corrupción, violencias, sometimientos, alienaciones y, seres que ruedan sin
encontrar acomodo.
![]() |
| ¿Fracaso escolar y/o social? |
Una de esas expresiones es el tan recurrido
apelativo de fracaso escolar. Niños y jóvenes que al parecer tienen un mal
encuentro con la escuela, con sus intenciones y “virtudes”, con sus mecanismos
de aculturación y procesos de construcción de identidad.
Las explicaciones más recurridas son la
psicobíologica, que dirá que dicho fracaso obedece a una deficiente capacidad
intelectual del alumno, y la socioeconómico-cultural, que alude a las
desventajas de las clases subalternas para incorporarse exitosamente al régimen
escolarizado y de “progreso”.
Desde el contexto actual, donde se emplaza a
las escuelas al enfoque por competencias, el fracaso escolar podría definirse
como la dificultad de los alumnos en adquirir conocimientos, habilidades y
actitudes. Aunque hoy los indicadores de tal fenómeno ya no son
prioritariamente la reprobación, el bajo aprovechamiento, el repetir grado y la
inhabilidad para aplicar los conocimientos. Hoy el foco está puesto en los
resultados de pruebas estandarizadas, como el coordinado por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que llama Programa para
la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en
inglés). O en México la tan promocionada prueba ENLACE (Evaluación Nacional de
Logros Académicos en Centros Escolares) por la SEP y ahora PLANEA (Plan
Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) por parte del INEE (Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación).
Por lo que además de la deficiente capacidad
intelectual y la pertenencia a las clases subalternas, nos encontramos que en
la construcción de la explicación del fracaso escolar están los docentes. Una
construcción al puro estilo de lo que hay que inventar para que las estructuras
sociales propuestas desde ciertos lugares continúen intactas.
No se debate la ley porque es la ley, esa es
la lógica que opera en quienes imponen sus perspectivas de lo político y lo que
debe reformarse. No se alcanza suficientemente una discusión que ponga en el
centro las responsabilidades de las instituciones del Estado, quienes si logran
colocar en el centro del debate lo perjudicial del quehacer docente, que por
tanto autoriza una solución: la aniquilación en los medios de comunicación de
esos docentes que no encuentran acomodo en sus propuestas “educativas”.
El fracaso escolar por tanto no sólo nos
remite a la imposibilidad de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes de
ciertos niños y jóvenes, pasa también por los vínculos que se establecen con
los progenitores-tutores y maestros, desde el respaldo o no de los marcos
institucionales y sus propuestas (sólo de ellos) de política educativa.
Para esos niños y adolescentes, el fracaso
escolar, la escuela muy probablemente represente un espacio de sufrimiento, tanto
por las demandas familiares como sociales. Pero, quizás, lo que se nombra como
fracaso escolar sea una forma de resistencia, una forma de no alienación.
Decía inicialmente que la escuela consolida
lo social. Así tenemos a ciertas minorías y excluidos que se repiten históricamente
en un sistema que inventamos, capitalismo, y que ahora nos devora. Hay una falta
del reconocimiento de mi semejanza con el otro y la radical diferencia que nos
une.
* Psi. Mauro Cruz Mtz. Psicólogo por la UAM Xochimilco. Diplomado en Clínica psicoanalítica, fundamentos freudianos en UAM Xochimilco. Diplomado en Clínica de Freud en Dimensión Psicoanalítica. Maestrante en psicoanálisis en Dimensión Psicoanalítica. Ejerce su práctica psicoanalítica en CDMX.
* Psi. Mauro Cruz Mtz. Psicólogo por la UAM Xochimilco. Diplomado en Clínica psicoanalítica, fundamentos freudianos en UAM Xochimilco. Diplomado en Clínica de Freud en Dimensión Psicoanalítica. Maestrante en psicoanálisis en Dimensión Psicoanalítica. Ejerce su práctica psicoanalítica en CDMX.

Comentarios
Publicar un comentario